Noticias
Múltiples factores han detonado la investigación básica en el desarrollo de materiales que puedan ser empleados como implantes en diferentes partes del cuerpo humano, por lo que integrantes del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), organismo especializado en manufactura avanzada y procesos industriales que realiza servicios, proyectos de desarrollo tecnológico e investigación aplicada, han investigado la fabricación en 3D de implantes biocompatibles y con características similares a los huesos.
En este tipo de casos, los materiales sustitutos de tejido óseo deben contar con propiedades similares a las del material que reemplazarán, siendo el módulo elástico, la densidad, la
resistencia al desgaste y la biocompatibilidad las
características más críticas.
Lo anterior, para evitar las desventajas de colocar implantes fabricados en metales como hierro, acero inoxidable y titanio dentro del cuerpo, ya que no tienen elasticidad ni densidad parecida al hueso humano, y con el paso del tiempo pueden provocar daños colaterales importantes.
Las estructuras ideadas por el equipo de expertos de CIATEQ están pensadas para soportar el ambiente dentro del cuerpo humano, por lo que utilizarán una aleación de titanio, aluminio y vanadio, la cual es empleada también en la industria aeronáutica, y como recubrimiento tendrán un material cerámico biocompatible denominado hidroxiapatita, que se usa comúnmente en implantes sin que el cuerpo los rechace.
Lea también: "Soluciones de la Industria 4.0 para el sector médico"
Destaca que el recubrimiento se produciría mediante rociado térmico, con la técnica de combustión HVOF, en la cual el material a utilizar se funde con una flama de alta velocidad y después es proyectado sobre la superficie a recubrir.
Estos materiales serían los que mejor cumplen la función de un implante, al mostrar biocompatibilidad y resistencia.
En cuanto a la fabricación, los implantes serían diseñados empleando diferentes herramientas de software especializado para su posterior impresión en 3D, y tendrían que poseer estructuras internas huecas autosoportadas, similares a las de los huesos humanos.
El empleo de la manufactura aditiva
representa una opción atractiva para la obtención de materiales metálicos
con densidad y módulo de
elasticidad controlados.
El CIATEQ cuenta con infraestructuras en Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco, Jalisco y Estado de México, trabajando en laboratorios de ingeniería virtual, manufactura, construcción, plásticos y materiales avanzados, sistemas de medición y otras tecnologías para diversos sectores.
Otras noticias de interés

Intercambian residuos por alimentos básicos
El sábado 17 de mayo se llevó a cabo el Plastianguis 2025

Retrocede producción industrial en México
La producción industrial de México registró una caída de 0.7% en el

Impulsará México industria textil
El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (index) participó en

Reporta INEGI menor producción de vehículos pesados
Durante abril de 2025, el mercado de vehículos pesados en México registró

Confirman expansión japonesa en Guanajuato
inversión automotriz, NHK Spring, Toyota México, Guanajuato, Irapuato, Apaseo El Grande, generación

Chihuahua sigue apostando a la digitalización
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Gobierno de Chihuahua